En un acto de significativo carácter institucional y de compromiso comunitario, la Universidad María Auxiliadora (UMA) fue anfitriona de la sesión de coordinación de la Mesa de Concertación de Salud Mental de San Juan de Lurigancho, que tuvo lugar en el campus de la UMA, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho. La reunión se convocó con el propósito de efectuar un balance de las acciones realizadas en torno a la salud mental, y coordinar próximas iniciativas orientadas al fortalecimiento del trabajo interinstitucional en este ámbito.

La sesión de trabajo fue presidida por representantes de la Escuelas Profesionales de Psicología y de Tecnología Médica de la UMA, quienes reafirmaron así su compromiso con la salud mental del distrito. Junto a la UMA, participaron los cinco Centros de Salud Mental Comunitaria del distrito: CSMC Javier Mariátegui Chiappe, CSMC Nuevo Perú, CSMC Jaime Zubieta, CSMC Mangomarca, CSMC Villa Campoy, asimismo participó como parte fundamental de la articulación el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar ‑ INABIF, entidad nacional que brinda atención y acompañamiento integral a niños, adolescentes y familias en contextos de vulnerabilidad.
Durante la sesión se realizó un balance de las actividades recientes, destacando la feria de servicios por el Día Mundial de la Salud Mental, desarrollada junto a los centros de salud mental y la UMA. Asimismo, se acordó organizar un conversatorio por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y se estableció el compromiso de iniciar la elaboración del Plan de Trabajo 2026, que orientará las acciones conjuntas en favor de la salud mental y el bienestar comunitario en San Juan de Lurigancho.

El director de la Escuela Profesional de Psicología de la UMA reiteró que “la salud mental no puede esperar; es una prioridad para el desarrollo humano y comunitario de San Juan de Lurigancho, y la Universidad se compromete a sostener este liderazgo desde la formación académica, la investigación aplicada y la acción comunitaria estructurada”. Asimismo, enfatizó que la alianza entre universidad y servicios comunitarios de salud fortalece la capacidad de respuesta en salud mental, en un distrito con condiciones sociodemográficas complejas.
La Mesa de Concertación destacó que la convocatoria realizada en la UMA no solo refuerza el valor de la institución educativa como actor social, sino que consolida la visión de que las universidades tienen un papel decisivo en la promoción, prevención e intervención en salud mental comunitaria.
Sobre la Universidad María Auxiliadora
La UMA es una institución de educación superior comprometida con la formación de profesionales con sensibilidad social, pensamiento crítico y capacidad de intervención. La Escuela Profesional de Psicología integra esta misión mediante programas de pre-grado y posgrado orientados a la promoción, la atención y la investigación en salud mental, especialmente en contextos de vulnerabilidad urbana como el de San Juan de Lurigancho.
Sobre la Mesa de Concertación de Salud Mental de S.J.L.
Se trata de un espacio interinstitucional constituido para articular los esfuerzos del sector salud, de la academia, de la sociedad civil y del fortalecimiento comunitario, con el objetivo de promover políticas y programas efectivos en salud mental local, con enfoque de derechos, género y participación comunitaria.






