Con el propósito de sensibilizar a la comunidad universitaria, brindar información especializada y reafirmar el compromiso institucional frente a la violencia, la Universidad María Auxiliadora (UMA), en alianza con la Gerencia de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Lima, realizó la conferencia “Cifras que alarman, prevención que protege: Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar”. Esta actividad se enmarca en el proyecto Observatorio de Salud y Emprendimiento, una iniciativa impulsada por el Área de Responsabilidad Social Universitaria de la UMA.
El evento, realizado el miércoles 30 de julio en el auditorio de la UMA, congregó a representantes de instituciones clave en la lucha contra la violencia. La programación incluyó ponencias especializadas que permitieron analizar la situación desde distintos enfoques: jurídico, estadístico, institucional y educativo.
Entre los ponentes estuvieron:
- Dra. Haydeé Pérez Saavedra – Corte Superior de Justicia de Lima Norte: “Medidas de protección en la ley 30364”.
- Ing. Balvina Merino Saldaña – Instituto Nacional de Estadística e Informática: “Cifras de violencia contra la mujer en el Perú”.
- Dra. Rosamery Nelly Benito Contreras – Programa WARMI ÑAN, MIMP: “Centro de Emergencia Mujer: estadísticas, prevención y casuística en Lima”.
- Dra. Michelle Yashira Sernaque Villegas – Oficina Defensorial de Lima Centro: “Rol supervisor en la ruta de atención de casos de violencia”.
- Mg. Giovani Lazo Ccallo y Psic. Mayra Alexandra Arenas Estrada – Universidad María Auxiliadora: “La universidad como agente de cambio: hacia una cultura de no violencia”.
La jornada contó también con la participación del Dr. Jhonnel Samaniego Joaquín, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, y del Mg. Luis Luyo Pachas, jefe del área de Responsabilidad Social Universitaria, quienes destacaron el rol fundamental de la universidad frente a problemáticas sociales de alta incidencia.

Asistieron al evento estudiantes, docentes y personal administrativo, quienes valoraron la posibilidad de acceder a información actualizada y especializada sobre una realidad que sigue afectando a miles de mujeres y familias en el país.
Con este tipo de espacios académicos, la Universidad María Auxiliadora reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, promoviendo una ciudadanía crítica, informada y comprometida con la transformación social.