Escribe: Mg. Christian Pérez Sánchez. Director de Estudios Generales UMA
¿Te has puesto a pensar por qué algunas empresas en Perú se quedan con lo mejor de su gente y otras viven con una rotación constante? Chance y la onda esté en algo llamado empoderamiento ético.
En un país donde hay tanta competencia, las Empresas se están dando cuenta de que lo más importante no es lo que venden, sino la gente que chambea ahí. La idea es que todos se sientan a gusto, crezcan y sientan que son clave para que la empresa avance.
¿Qué es el empoderamiento ético?
No es solo es dar más tareas. Es una manera de manejar la empresa donde se juntan varias cosas:
• Que cada quien pueda decidir por su cuenta.
• Creer en lo que todo el equipo puede hacer.
• Tener valores en común para saber qué onda con cada cosa.
• Que todos tengan chance de crecer en lo que hacen.
Aquí en Perú, donde hay gente de todas las edades y culturas trabajando juntos, esto sirve para que todos estén en la misma sintonía.
Cuatro Claves Para Que Funcione
- Que el Jefe sea un Guía: Que los líderes ayuden y aconsejen a los que tienen menos tiempo en la empresa, para que aprendan unos de otros.
- Hablar las Cosas Como Son: Para que exista confianza, todo tiene que ser honesto. Hacer encuestas para ver cómo se siente la gente y tener reuniones donde todos puedan decir lo que piensan.
- Enseñar Cosas Útiles: No solo cursos técnicos, sino también enseñar a entender las emociones, a ser líderes y a adaptarse a los cambios.
- Reconocer lo Bien Hecho: Celebrar cuando alguien hace algo bien, ya sea solo o en equipo. Que la empresa entera se entere.
Conclusión:
El empoderamiento ético no es un gasto, sino la mejor inversión que puede hacer una empresa en Perú.
Como dijo Carlos Rodríguez-Pastor: Para que una empresa triunfe, tiene que entender y cuidar a su gente o como dice Richard Branson: Si cuidas a tus empleados, ellos cuidarán a tus clientes.
Sobre el Autor: Mg. Christian Pérez Sánchez Administrador de Empresas, con más de 20 años liderando equipos Financieros, Logísticos y de Ventas. Gestión innovadora orientada a generar alineamientos corporativos y objetivos empresariales. Habilidad para desarrollar liderazgo, empatía y el clima laboral. Experiencia en fortalecer planes estratégicos, nuevos mercados, consolidación de clientes-proveedores y análisis situacional. Actualmente es Director Estudios Generales de la Universidad María Auxiliadora.





