Hoy en día, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta necesaria para casi todas las profesiones. Según datos de Bumeran, el 57% de los profesionales peruanos utiliza IA en sus labores diarias, lo que sugiere la necesidad de capacitarse en el uso de estas herramientas digitales para sacar su máximo potencial. Nuestra rectora, Gladys Morán, habló de este y otros temas en el programa de Phillip Batters, en PBO Noticias.
De acuerdo con el informe PwC Global AI Jobs Barometer 2024, en los últimos 5 años, los empleos que requieren conocimientos en IA crecieron un 3.5 veces más rápido que otros, “Es imprescindible conocer la tecnología, y por eso se requieren profesionales que la dominen. Diversas entidades coinciden en que el país necesita universitarios y profesionales alfabetizados digitalmente, capaces de utilizar esta tecnología dentro de su ámbito laboral”, aseguró Gladys Morán, rectora de la Universidad María Auxiliadora (UMA).
Estas herramientas digitales han acelerado el ritmo del cambio. Hoy, una IA generativa es capaz de procesar y analizar cientos de años de datos en solo algunas horas, y este ritmo afecta no solo a los jóvenes, sino también a los adultos que desean incorporarse a esta nueva era.
Impacto laboral de la IA
En el contexto laboral y empresarial, Perú lidera la adopción de IA a nivel regional, dejando atrás a países como Argentina y Chile con un 55%, o Ecuador, con 39%. Sin embargo, el mayor porcentaje está representado por jóvenes, quienes están en constante aprendizaje y adopción de esta tecnología. Y, con el fin de potenciar y actualizar el nivel competitivo de los adultos, la UMA se posiciona como pionera al ofrecer formación en IA no solo a jóvenes, sino también a personas mayores de 40 y 65 años que desean seguir siendo empleables.
Para lograrlo, la UMA cuenta con programas especializados para personas de esta edad que cuenten o no con estudios universitarios, mejorando su empleabilidad en esta era digital. “En la UMA, el 58% de sus estudiantes tiene formación técnica y dos de cada tres estudian y trabajan al mismo tiempo. Por ello, la universidad ofrece programas de IA y otros cursos dirigidos a personas no profesionales o mayores que desean mantenerse empleables y vigentes. Porque el día que dejamos de aprender, es el día en que empezamos a quedarnos atrás. No hay límites cuando uno quiere superarse”, indicó Gladys Morán.
De acuerdo con Statista 2025, el mercado global de soluciones basadas en IA superará los USD 300 mil millones para fines de este año. Sin embargo, esta revolución digital solo rendirá frutos si todos tienen acceso a la formación necesaria.