La segunda independencia latinoamericana: la revolución de las patentes

Escribe: Eduardo Lama Martinez – Director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas.

En un encuentro de la FUNDACION del CIRCULO DE MONTEVIDEO en Lima – Perú; el ex presidente chileno Ricardo Lagos recordaba el combate del 2 de Mayo del 1866, en el puerto del Callao, que represento la gran victoria latinoamericana de un frente de peruanos, chilenos, bolivianos, ecuatorianos y colombianos.

Se reconoce como el último acontecimiento bélico para expulsar a las fuerzas colonialistas españolas y cortar un proceso de alienación y saqueo de nuestros recursos; con lo que selló la PRIMERA INDEPENDENCIA de nuestros países. La pregunta que debemos responder cercanos al bicentenario del Perú: ¿Somos un país realmente INDEPENDIENTE?, ¿Por qué el modelo económico vigente desde hace 20 años, los resultados no son contundentes y seguimos siendo un país emergente permanente?

Cuando revisamos información de la EOM Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de las patentes inscritas en el 2019, China Popular ocupa el primer lugar con 1´542,002, segundo lugar le sigue Estados Unidos con 597,141, Japón con 313,567, Corea del Sur 209,992, Alemania 67,898, India 50,055 y entre los países latinoamericanos Brasil 24,857 y México 16,424 ocupa el puesto onceavo y doceavo respectivamente, estos países aparecen en esta importante lista Top 20, lo que nos indica que en materia de inventos y descubrimientos nos encontramos en un proceso muy lento de avance, sin olvidar el efecto innovador de la patente.

En nuestros países encontramos barreras como la falta de un marco legal adecuado, corrupción, escasa cultura empresarial, y carencia de recursos, que enfrentan los emprendedores revelando en parte la poca capacidad que existe en Latinoamérica de generar ideas e inventos y por consiguiente patentes.

A esto agregamos la indiscutible necesidad de elevar la calidad académica y de fomentar la investigación en las universidades. La educación superior en Latinoamérica se debe transformar en el sistema de educación que forma no solo profesionales para ser empleados, debe convertirlos en emprendedores y empleadores. Si queremos ver una región más productiva, deberemos centrarnos en el futuro en invertir más en educación de calidad, en una educación de un investigador emprendedor.

Aunque en nuestros ámbitos empresariales todavía hablar de patentes o royalties nos suena esotérico o lejano, representan instrumentos económicos presentes en nuestro mundo empresarial local y global los tenemos en servicios de auditoría, en un café, medicinas, taxis, equipos electrónicos entre otros.

Actualmente unas de las fuentes más grandes y de rápidas de extracción de recursos y de acumulación de riquezas de las empresas de EE.UU. y de China entre otros mencionados, para Latinoamérica lo representan los royalties y licencias de patentes.

En algunos casos los denominados emergentes multimillonarios de Latinoamérica se han «asociado» con las multinacionales de China, EE. UU y otros, donde prefieren alquilar las licencias y tecnologías antes que efectuar inversiones en gran escala y a largo plazo en las líneas de Investigación y Desarrollo.

Los pagos por royalties son parte importante del total de ingresos transferidos a China, EE.UU. y otros países que gestionan sus procesos de “recuperación” y acumulación de sus economías. Tenemos situaciones de productos medicinales y plantas que siempre han sido usados por la gente en Latinoamérica que están siendo «patentadas» por las multinacionales, prohibiendo así su producción y uso por sus originales usuarios. Sucursales de gigantescas empresas agroalimentarias que están produciendo «semillas empaquetadas» que están diseñadas genéticamente para impedir a los granjeros utilizar las semillas de la planta original.

Los royalties que las multinacionales recaudan se ven aumentados por estas nuevas formas de «imperialismo transgénico», y la homogeneización de la producción que socava la potencial innovación inducida localmente es una consecuencia de las políticas básicas del sistema de libre mercado, que se sujetan en algunos casos a los TLC.

Los países o bloques que más invierten en investigación desarrollo son China, EE.UU., Unión Europea y Japón y de hecho son los mayores generadores de patentes a nivel mundial, también son los que obtienen mejores beneficios del Tratado de Cooperación en materia de Patentes.

En definitiva, las grandes empresas transnacionales tratan de imponer sus modelos en todo, a lo que no escapan las patentes y esto puede distorsionar los principios y las bases en que se sustenta el actual sistema de patente y una economía de libre mercado que pretendemos desarrollar. El comentario del ex Presidente Lagos presenta una propuesta de la conformación de un FRENTE LATINOAMERICANO por nuestras universidades aportando los mejores intelectos para desarrollar patentes e invenciones, como política de ESTADO que desplacen a las existentes de las corporaciones y transnacionales para con ello lograr la SEGUNDA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA, en una alianza similar a 1866, no con armas sino en un nuevo el campo de batalla del CONOCIMIENTO, y disminuir las brechas de desigualdades mundiales observadas, entre ellos el premio nobel THOMAS PIKETTY es su libro “El Capital en el Siglo XXI” donde presenta alternativas para superar las desigualdades entre países pobres y ricos.

FUENTES:

WIPO (World Intellectual Property Organization): • Statistics on the PCT System: http://www.wipo.int/ipstats/en/statistics/pct/

Propuestas de Thomas Piketty contra la desigualdad: https://www.nuevarevista.net/destacados/las-propuestas-de-thomas-piketty-contra- la-desigualdad/

PATENTES: POLÉMICAS EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICO-BIOTECNOLÓGICA Prof. Pascual Segura: http://www.ub.edu/centredepatents/pdf/publicacions/2002_Transversal.pdf

Sobre el autor:

Eduardo Lama Martínez es Director de la carrera de Contabilidad y Finanzas – UMA. MBA por la Universidad San Ignacio de Loyola y Contador público colegiado por la Universidad Nacional del Callao con estudios de postgrado en finanzas y auditoría financiera. Diplomado en Gobernabilidad y Gerencia política de la George Washington University, Estados Unidos. Se ha desempeñado como Gerente financiero ITG Trading Perú, North Pacific, Hariservice y Alimen Company Ecuador. Ha sido Controller en Sociedad Happyland Perú, asesor de la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República del Perú y ha sido decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima. Docente de prestigiosas universidades públicas y privadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Consulta con nosotros
Escanea el código